Conclusión exposiciones movimientos arquitectónicos
Conclusión exposiciones movimientos arquitectónicos
Semiótica
Universidad de Ibagué
Arquitectura
2019
Conclusión exposiciones movimientos arquitectónicos
Semiótica
Docente: Arq. Juan Fandiño
Alumno: Wilson Castiblanco C
Universidad de Ibagué
Arquitectura
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Introducción
Este texto busca resumir y analizar todo los movimientos arquitectónicos
vistos en las exposiciones de la clase semiótica siendo sensibles al tema y no
directos y superficiales.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Movimientos Arquitectónicos
Al repasar estos procesos de la
historia uno puede notar de forma más clara los aspectos sensibles de las
formas y características de cada uno y pueden tener muchas cosas en común, El
uso de formas singulares en las obras de arquitectura ha ido siempre unido a
los principios estructurales que la resolvían. Los avances en las técnicas y
los conocimientos sobre estática o la introducción de nuevos materiales, han
dado pie a construcciones novedosas en todas las épocas. Pero también se han
sucedido tiempos en que la forma ha sido el objetivo. Cuando se ha convertido
por ella misma en un valor, ha adquirido simbolismo por encima de las causas
que la hicieran posible en origen. Parece oportuno, pues, un repaso muy sintético,
aunque no sea exhaustivo, por la historia para destacar qué parámetros han
incidido en la obtención de una forma u otra y cuándo la forma ha estado por delante
de otras consideraciones. Especialmente interesa para concretar qué se entiende
por forma. En lugar de definiciones semánticas de la palabra forma es
preferible hablar de formas que ha tenido la arquitectura en diferentes lugares
y tiempos. Esto pondrá al lector en la idea de forma de la que aquí se parte,
puesto que éste es uno de esos conceptos que todo el mundo entiende hasta que
se le pide una definición. La forma de las obras de la antigüedad era,
mayoritariamente, la consecuencia de un propósito constructivo para hacer
posible una actividad; y la apariencia exterior de los edificios dependía
sobretodo del sistema estructural que soportaba su cubierta, ya fuera abovedado
o arquitrabado, y de la forma de ésta.
Como ejemplo uno de los singulares
resultados descubiertos fue que debíamos cambiar la calefacción, la luz
artificial, los colores. Mientras que una habitación normal está pensada para
una persona en posición vertical, una habitación de hospital ha de acoger una
persona en posición horizontal: la fuente de luz ha de ser lateral, el sistema
de calefacción ha de considerar que la persona estará postrada durante semanas
o el techo deberá ser más oscuro.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Desde este momento en la historia se
dan simultáneamente estos dos modelos de forma arquitectónica, uno y otro serán
preponderantes en unas épocas u otras según dicten los gustos, la voluntad
expresiva o las capacidades de innovación en la técnica constructiva: arco o
dintel, curva o ángulo recto, techo plano o bóveda. El Románico, heredero
directo de la construcción romana, pero con menos medios técnicos y económicos,
construye bóvedas de crucería, arcos de diafragma, arcos torales, ventanas
atrompetadas, pechinas. Las cúpulas se sustentaban sobre espesos muros y un
gran logro técnico de la construcción fue resolver, de muy diversas maneras, el
paso de la planta cuadrada a la forma circular, para recibir el peso repartido
de cúpulas esféricas. Otro logro fue levantar torres de vigía y campanarios. En
los edificios más complejos, como los monasterios, se organizaban unas estancias
de muy diversas medidas en planta y altura, alrededor de claustros de galerías
poligonales. Estos elementos constructivos y las maneras de combinarlos eran lo
que daba la forma a los edificios; una forma que se manifestaba en el interior de
las construcciones. Se podría decir que el románico es el logro del espacio
interior y que en él está lo más interesante de su riqueza de formas. La forma
exterior de los edificios viene a ser el contra molde de la envolvente del espacio
interior. Y es la forma de ese espacio interior lo que se trabaja; un espacio
del cual la obra es como el estuche. Las obras defensivas tienen una forma
exterior expresa, dada desde afuera: las murallas, las torres, las almenas.
Tanto la forma exterior como la interior de iglesias o monasterios están
constituidas por figuras geométricas simples. Los elementos de soporte son masivos
y tienden a un perfil piramidal o cónico para mejorar su estabilidad. Y los
elementos de cubrición son porciones de cilindros o de esferas. Frecuente
encontrar formas alabeadas si no es en los helicoides de las escaleras de
caracol. El Renacimiento toma de la antigüedad clásica los tipos formales. Su novedad
está sobre todo en parámetros de índole filosófica, en la concepción del entorno,
de la realidad y del papel del hombre como referencia para todo. Parámetros que
tienen que ver con la interpretación del mundo más que con la interpretación de
la realidad construida. Las variantes de la arquitectura del humanismo se
centran más bien en la proporción y la relación de las partes, en la simetría y
en el orden. La aportación más trascendente de los arquitectos del Renacimiento
fue la invención de la perspectiva cónica y lo que esto significó. La “Ventana
de Leonardo”.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Permitió empezar a comprender el
espacio de una manera consciente. La posibilidad de dibujar juntas caras
paralelas de un objeto y relacionar una fachada con otra, invitaba al arquitecto
a pensar esos lienzos en relación con los contiguos y se recuperó el concepto tridimensional
del espacio pero esta vez de una manera consciente. Las proporciones se
aplicaban no al plano, como en el gótico, sino a las tres dimensiones del espacio.
Los módulos eran cúbicos, iguales y ordenados. Los pilares equidistantes permitían
sentir, al observador, que entendía las medidas de una sala o de un patio o de
una plaza. En cuanto a la forma de los edificios, no se puede pasar por alto la
importancia de las cúpulas renacentistas en el paisaje europeo. La potencia del
espacio central, desde el interior, y el referente urbano por su altura y por
su forma, desde el exterior, fueron sus razones de ser. Este elemento
constructivo representó el principal reto estructural que los arquitectos de
entonces afrontaron. El caso de Filippo
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bibliografía
- ·
https://www.cosasdearquitectos.com/2014/09/sobre-la-humanizacion-de-la-arquitectura-el-sentido-de-la-profesion/
- ·
https://www.arquine.com/los-sentidos-de-la-arquitectura/
- ·
http://www.arcadiamediatica.com/libro/arquitectonica-sobre-la-idea-y-el-sentido-de-la-arquitectura_14071
- ·
https://www.monografias.com/trabajos76/historia-arquitectura/historia-arquitectura.shtml
- ·
https://historia-biografia.com/historia-de-la-arquitectura/
- ·
https://www.arquitecturapura.com/la-historia-de-la-arquitectura/
- ·
https://rodas5.us.es/file/f9313b0c-8a87-0160-564e-675c3d11e45c/2/kostof_historia_de_la_arquitectura_SCORM.zip/files/kostof_historia_de_la_arquitectura.pdf
Comentarios
Publicar un comentario