TALLER VII (Estilo Arquitectonico)
Estilo High
Tech o Tardomoderno
Como lo indica su nombre se trata
de un estilo arquitectónico que mezcla la arquitectura con la alta tecnología,
y fue desarrollado en la década de los años 1960, siendo tomado su nombre del
libro escrito por Suzanne Sleinn y Joan Kron, llamado ´The Industrial Style and
Source Book for The Home’.
La arquitectura High Tech se basa
en muchos temas propios de la Arquitectura Moderna, de los cuales se apropió
reelaborando y desarrollando en base a las últimas tendencias. Los objetivos
principales de la arquitectura High Tech consiste en un juego creativo de crear
cualquier cosa nueva evidenciando la complejidad de la técnica.
Las características principales
de la arquitectura High Tech son muy variadas, incluyendo la exposición de
componentes técnicos y funcionales de la construcción, una disposición
relativamente ordenada y un uso frecuente de componentes prefabricados. Las
paredes de vidrio y las estructuras de acero son muy populares en este estilo.
Estas características unidas, generaron una estética industrial. La técnica, en
algunos aspectos, implicó la base del fundamento estético de las
construcciones.
En lo que respecta al diseño
interior había una preferencia por utilizar objetos familiares a la industria;
por ejemplo: recipientes usados en la industria química como jarrones para
flores. Esto porque el objetivo era el uso de la estética industrial. Objetivo
que brindara a la gente una familiaridad entre el espacio de trabajo industrial
y el lugar donde viviría o se entretendría. El movimiento buscó dar a todo una
apariencia industrial.
Es importante remarcar que los
elementos técnicos mostrados para generar la estética industrial no eran
solamente a los fines estéticos sino a los funcionales. Responden a una
exigencia proyectual resolviendo problemas de diseño. Son solamente funciones,
aquellas que eran reelaboraciones del funcionalismo del Movimiento Moderno.
Todavía los elementos industriales mantienen en parte una apariencia y un
objetivo funcional.
Comentarios
Publicar un comentario